El corsé o corset en francés, y el corpiño siempre han tenido muchos amantes y enemigos a lo largo de la historia, más el corsé que el corpiño, ya que éste último ha servido siempre como representación de vestidos populares y folclóricos, así se respetaba.
![]() |
40´s-Horst |
Desde los 80s y finales del siglo XX hasta ahora, aunque pueda tener enemigos, que nadie ni nada se libra de esto….ya no se considera como una prenda característica en nuestra moda ni define un estilo de vida, simplemente ha pasado a ser un complemento curioso y atractivo que de vez en cuando se puede llevar y no solo como prenda interior, sin ajustarse a una obligación social de formas y estilo como ocurría hasta los años 50.
Yo misma con corsé de Christan Dior de 1980 y culotte-fajita vintage de mi madre 50´s. Fotografía ©Juan Lejarza. |
![]() |
El famoso corsé diseñado por Jean Paul Gaultier para Madonna durante su gira Blond Ambition Tour de 1990. |
![]() |
Calendario Pirelli 08-Mo Wan Dan. |
¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
Sinceramente, no tengo ni idea, pero me imagino que como pieza estructural para darle base y forma a la línea que se pretendía, sería el corsé antes que el corpiño, el corpiño se ajustaría a esa estructura y base marcada por su prenda interior.
¿Y qué diferencias hay?
Siempre me han llamado la atención leer en muchas publicaciones y oír a mucha gente nombrando el corsé como corpiño y al corpiño como corsé. Dos prendas que suelen ser confundidas o colocadas por igual o sin tenerlo claro.
Se suelen meter en el mismo saco corpiños, corsés y sujetadores.
Bueno, pues vamos a ver si nos aclaramos. Qué yo ya no se si lo tengo claro….
Como decía Blaise Pascal, "Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto".
Vamos allá.
El corsé, según la RAE (Del fr. corset, dim. de corps). Significa “Prenda interior armada con ballenas usada por las mujeres para ceñirse el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas”. En su 1ª edición “Adaptación gráfica de la voz francesa corset, ‘prenda interior femenina que ciñe el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas’.
Vaya! Pues yo estaba convencida que habían corsés que cubrían parte del pecho o su totalidad incluso dándole cavidad y forma sobre todo a partir de los 50.
Lo que está más claro es que es una prenda interior.
![]() |
Corsé cubriendo más de medio pecho 1900-1908. Museo del Traje. |
Y si vemos Wikipedia, es también llamado brassier, sostén o sujetador, siendo el antecedente de estas prendas como prenda interior. Está claro que esta definición debe venir de Argentina después de ver su significado en la Rae.
Vaya! Estas últimas definiciones rompen totalmente mi teoría de diferenciar las dos prendas, aunque yo soy muy cabezota y la mantengo.
El corpiño aquí en España, se conoce como prenda exterior. Por ejemplo en Valencia le hemos llamado toda la vida y se le sigue llamando corpiño a ese derivado del jubón y justillo con y sin mangas. Y no solo en Valencia, si no para todos los trajes populares de España.
Traje tradicional vasco. blogs.telecinco.es |
![]() |
Una representación del corpiño en sus dos versiones con y sin manga en una de las escenas valencianas de Joaquin Sorolla. |
Tanto el corpiño como el corsé son prendas de lo más curiosas, atractivas, más elaboradas y más complejas que existen en el vestuario de la mujer.
Unas concretas referencias a su historia
El corsé, cuerpecito o corset en francés, es una variante de la cotilla, también llamada coteta o cosset, de ahí su derivación al término corsé.
Término que se usaba desde el siglo XVII para definir la prenda interior de las féminas.
Cotillas 1760 y 1770. Museo del traje |
El corpiño con mangas es una variante de la basquiña española del siglo XVI y del jubón femenino de finales del XVI y durante el siglo XVII y XVIII, también llamado gipon.
El corpiño sin mangas es una variante del justillo del siglo XVII y XVIII, prenda ajustada al torso sin mangas, digamos el padre del chaleco, en este caso femenino. (Curiosas prendas que merecen dedicarle otro post).
Y todavía hay más. Y como no quiero cansar a nadie continuaré con el corsé y corpiño II en el post siguiente contando un poco su evolución e historia hasta ahora.
El corpiño sin mangas es una variante del justillo del siglo XVII y XVIII, prenda ajustada al torso sin mangas, digamos el padre del chaleco, en este caso femenino. (Curiosas prendas que merecen dedicarle otro post).
Jubon escotado del siglo XVII. Museo del Traje. |
Jubón escotado,Maria Luisa de Orleans,1ª mujer Carlos II.Museo del Prado.SXVII |
![]() |
Jubón 1770. Museo del traje |
![]() |
Justillo siglo XVIII |
Pues después de esto, puede que haya quedado más claro las diferencias, es mi opinión, mi tesis, mi manera de exponer y tener claro qué diferencias hay entre una y otra prenda. Claro que puedo estar equivocada, para eso precisamente veo tan interesantes los blogs, como pequeños trabajos de investigación y de exposición, compartirlos y comentarlos abiertamente.