Este post se lo dedico a un gran proyecto a favor de la
mujer africana “Diseños que cambian vidas”, una iniciativa solidaria de la Fundación Coso y Harambee.
No tengo suficientes palabras para agradecer que contaran
conmigo en poder participar entre las once diseñadoras valencianas como Andra Cora,
Anita de Miguel, Bárbara Torrijos, Dolores Cortés, Hashley (Carla Tomás y
Raquel Moreno), Patricia Adam, Presen Rodríguez, Rocio Botella (The are), Sandra
Beneyto y Virtudes Langa, entre todas aportando mediante nuestras obras con los
propios tejidos africanos desde África nuestra colaboración y apoyo a esta gran
iniciativa.
Una iniciativa entre muchas desde “Harambee”, un proyecto
internacional solidario que promueve iniciativas de educación en África y sobre
África, a través de proyectos de desarrollo en el área subsahariana
y de actividades de sensibilización en el resto del mundo, difundiendo los
valores, las cualidades y las posibilidades de futuro del continente africano.
“Harambee” significa “Todos
juntos”. El grito que dan los pescadores africanos para que les ayuden a
recoger la pesca, cuando alguien pide ayuda grita Harambee.
“Diseños que cambian Vidas” es la iniciativa
solidaria impulsada por la Fundación Coso y la ONG Harambee. Donde colaboramos
las once diseñadoras valencianas.
Su fin es conseguir becas para que puedan cursar
estudios las mujeres africanas en el Centro de formación profesional Lllomba de
Costa de Marfil.
Mi propuesta por y para África: De nombre “A”, “A” con el inicio de África unido a un fin, con
el final de la letra en Valencia, unión de culturas entre África y Valencia
mediante la moda.
He realizado un diseño compuesto de varias piezas con la
base de uno de los tejidos africanos que nos ofrecieron, un tejido
extraordinario por su colorido y sus motivos, algo que es imposible encontrarlo
por aquí, de algodón con una excelente calidad, el estampado adquiere el mismo
tono en las dos caras, esto ya no se ve en los
tejidos que disponemos por aquí.
![]() |
Talento solidario con telas africanas #diseñosporAfrica @fundCoso. Imagen de la página Fundación Coso en Facebook. |
En mi
caso se me ocurrió poder realizar un diseño muy occidental y muy europeo
contrastando y uniéndolo al tejido africano con pequeños detalles que recordara
a España y a Valencia en concreto, con algo tan español, tradicional, goyesco y
también valenciano, como unos madroños, recordando las mantas morellanas que se
suelen llevar en el traje tradicional valenciano, en pequeños destalles.
Un
diseño que recordara a nuestro desarrollo económico y mejoras del nivel de vida
en una mayoría que empezó a manifestarse en los años cincuenta, junto con la
calidad del tejido y su firmeza, que no fuera demasiado volátil ni con
demasiada caída, acoplándome al tejido lo vi muy adecuado para desarrollar esta
idea. Esos contrastes de estilos me atraían muchísimo.
Y
hablando de contrastes, se me ocurrió hacer un guiño relacionado con África.
Cuando
tuve el tejido africano en mis manos desarrollando el diseño y las
posibilidades que tenía de unir mis ideas de influencia europea con la
africana, recordé que hay una historia muy bonita que nació en el Apartheid en
Sudáfrica. Simplemente le dieron importancia a unas botas que llamaban
“Gumboots”, botas de goma, un detalle pequeño que lo llegaron a hacer grande.
Usaban
las botas que llevaban los africanos en la mina para comunicarse, incluso
mediante la danza, golpeando con las palmas de la mano las botas y pisando
fuerte contra el suelo, adquiriendo un nuevo lenguaje, ya que tenían prohibido
hablar entre ellos.
Esto se
convirtió, además de un lenguaje en una danza. Sirvió esta historia con este
curioso complemento incluso para la actuación musical de “El Rey León”, también
hay una canción dedicada a esta historia de Paul Simon: “Gumboot”.
![]() |
Goomboot.Taken in Olomouc, The Czech Republic at the show about Zulu culture.fotografía Michal Maňas (Wikipedia) |
Una
danza que se ha extendido, la enseñan a los niños en las escuelas y también se
ha incorporado la mujer usando estas botas de goma para la danza.
Suelen
llevar cordones con cascabeles, por lo que he incluido estos detalles junto al
tejido africano decorando estas botas. Las botas que he incluido son auténticas
botas de goma para trabajadores y trabajadoras.
Mi motivación de la moda con la mujer africana:
Su
colorido y sus motivos estampados y tejidos. Dan sensación de alegría, atraen,
inspiran y motivan al verlos.
Su
sencillez y habilidad para realizar su vestuario y para llevarlo.
¿Cómo definiría en una palabra a la mujer
africana?
Fuerte.
¿Qué le diría a la mujer que reciba mi diseño?
Que
tiene mucha suerte de poder tener y llevar parte de África con un diseño
realizado en el continente europeo y concretamente en Valencia. Qué es algo
único y que comparta el valor y la ilusión que yo le he dado.
Las técnicas que he utilizado para
confeccionarla:
Son las
que estamos habituados a utilizar aquí, en este caso sin grandes máquinas ni
procesos industriales, si no más artesanalmente, desde el diseño, el patrón y
el corte acabándolo con una máquina de coser con la habilidad de quien me
confecciona, con su saber hacer y su buena mano.
El nombre a mi diseño:
Simplemente
“A”.
A, por
la letra que inicia África y por la
letra que termina Valencia.
La
espalda de la torerita lleva su nombre, la “A” abierta. Abriendo caminos entre
la mujer africana y la valenciana.
“He querido que mi diseño fuera una unión de culturas, uniendo África y Valencia"
“He querido que mi diseño fuera una unión de culturas, uniendo África y Valencia"
Tres palabras a África:
Ilusión
Confianza
Seguridad
Las diseñadoras que hemos participado solo somos un pequeño
lazo de conexión para apoyar y darles ánimos a las mujeres africanas, mediante
nuestras obras con toda la ilusión y sin buscar nada a cambio, solo que puedan
conseguir esas becas y esos estudios. Económicamente les ayudaremos todos con
esa pequeña aportación de participación adquiriendo las entradas. Los modelos
se rifarán y las afortunadas en adquirirlos llevarán parte de África en ellos.
Ahí estamos todos.
Gracias por vuestra participación y/o apoyo en esta maravillosa iniciativa.
Ahí estamos todos.
Gracias por vuestra participación y/o apoyo en esta maravillosa iniciativa.
Puedes participar en el evento para el proyecto solidario de
Harambee Valencia por las mujeres de Africa con tu colaboración adquiriendo las
entradas para participar en el evento "Diseños que cambian vidas", día
internacional de África, el 25 de mayo a las 19:30 en La Hípica Valencia .
La recaudación irá destinada totalmente conseguir becas para que mujeres africanas puedan capacitarse con la profesionalmente en el centro rural Ilomba (Costa de Marfil).
Puedes estar en África desde Valencia ayudando fácilmente.
Desde la página Harambee también se puede apoyar colaborar
con donativos para áfrica con más de 50 proyectos. Son los propios africanos
los que lo mueven y lo sacan adelante.
Más información y para poder ver los vídeos de todas las propuestas de todas las diseñadoras que hemos participado pinchar AQUÍ
Más información y para poder ver los vídeos de todas las propuestas de todas las diseñadoras que hemos participado pinchar AQUÍ
Me siento muy orgullosa de participar en este gran proyecto
solidario.
“Nunca se borrarán las huellas –dice un antiguo proverbio del Congo– de las personas que caminaron
juntas” Harambee
¡Por ellas!¡Por África!
Agradecimientos a: