El mundo de la moda está arruinado según las declaraciones de
Valentino en algunos medios de comunicación italianos, con su retirada en el año 2008:
"El negocio ha arruinado la industria de la moda. Los jóvenes diseñadores crean las mismas cosas".
"Me aburre bastante seguir en un mundo que no me dice nada. Hay poca creatividad y demasiado negocio”.
"Me arrepiento de no haber tenido tiempo ni ganas para crear un heredero"
"He puesto 45 años de experiencia en la ropa. Quiero enseñar lo que es realmente la Alta Costura. Muchos lo hacen, pocos son los que saben hacerlo. Muchos deberían intentarlo de nuevo".
Sin mojarse mucho habló de sus colegas italianos:
Valentino aseguró que
Giorgio Armani "había cambiado cómo vestir a las mujeres", mientras que
Dolce&Gabbana "fueron un poco tímidos al principio, y ahora un poco arrogantes". Donatella Versace "una mujer que sabe cómo vestir a las mujeres"….
 |
Última colección de Valentino |
Yo sigo teniendo fe, vamos,
soy optimista en pensar que el mundo de la moda no está arruinado, aunque tenga bajones, esté lleno de arrogantes y “divos”. Jóvenes y no tan jóvenes promesas, artistas y creadores pueden ofrecer mucho si no se dejan llevar por las corrientes apáticas y decadentes.
 |
Genial desarrollo creativo manifestado en una colección-Gareth Pugh-Spring 2012 |
No nos dejemos llevar por una sociedad que ha caído en su propia trampa, hacerse rico sin el menor esfuerzo en muchos casos, hacerse simplemente rico aunque tengan que sufrir para ello en otros casos, como la famosa frase
"Trabajas para vivir o vives para trabajar” ….Viviendo con esa adoración al dinero creyendo que puede vivir mejor
….“el dinero no consigue la felicidad, pero tiene mucha maña para imitarla”….(esta es mi versión de una frase que leí en Mafalda dicha por el personaje Manolito)
¿Estamos aplicando la famosa frase de Andy Warhol? "Hacer dinero es un arte, trabajar es un arte y un buen negocio es el mejor arte"
Un personaje muy listo que supo estar en el sitio adecuado y el momento adecuado.
Se supo aprovechar del arte para hacer arte, un arte antiarte o una manera de ver el arte diferente,
“un arte” hecho para vender….¿Es realmente arte? Yo lo veo justo al contrario, el arte no surge para ser vendido, aunque paradójicamente sea vendido, el verdadero artista piensa en vender la obra después de hacerla y no se plantea hacer una obra para venderla, así es como surge la creatividad y las buenas ideas y, aunque haya alguna excepción como
Warhol, incluso el mismo Picasso, quizás han sido los dos ejemplos de artistas más listillos sabiendo hacer negocio con su arte, pero curiosamente el propio Picasso no empezó con esta idea, en cambio
Warhol sí, ya que sus obras las inició para vender, si se le considera una artista es por su innovación en unir arte con la imagen preconcebida para la publicidad, conseguir una obra de arte a posteriori de una imagen publicitaria; de ahí su frasecita, que yo sustituiría
“arte” por
“premio”: “Hacer dinero es un premio, trabajar es un premio y un buen negocio es un premio” Para Warhol,
el arte es
un premio,
un triunfo,
un éxito….de ahí su confusión.
Y de ahí la confusión del arte en la moda.
Tampoco tendríamos que intentar vivir por encima de nuestras posibilidades, esto hace caer cualquier valor, y es lo que más se está haciendo evidente o evidentemente es lo que está pasando….
Volvamos a creer en el ARTE, por supuesto con mayúsculas.
Apostemos por
la calidad antes que por la cantidad, por las ideas antes que su utilidad, luego ya las haremos útiles, y hablando de utilidad, por lo que ya ha dejado de ser útil y se puede aplicar para darle otra utilidad creativa y artística; y luego funcional, como por ejemplo el tema de los reciclados; y apostemos por
querer mejorar y cambiar nuestra propia sociedad, por una
visión crítica y estética, por los talentos emergentes de verdad, no por los que juegan a serlo y creen que lo son cayendo en la arrogancia.
 |
Imagen: lordagsondag- Fuente:Revista de arte y cultura contemporánea
http://issuu.com/origama/docs/origama9/1
|
Dejemos que sean un poco arrogantes y soberbios algunos artistas, los que ya lo han conseguido, ya que han logrado subir y tenemos que mantenerlos, se me ocurren dos ejemplos, el de
Karl Lagerfield, otro curioso ejemplo de saber hacer negocio con su arte a posteriori, que ha sabido mantenerse, y el de
John Galliano que no hemos sabido mantenerlo.
 |
Última colección John Galliano para Dior |
El
arte y la
moda es un buen tándem, aunque la moda no sea arte, el arte está en la moda y
ha habido,
hay y
puede haber arte en la moda.
 |
YSL con su inspiración de Mondrian |
 |
Hussein Chalayan worksin 1994-2009. Design Museum London. PINCHAR en la imagen para verla mejor.
|
 |
Hussein Chalayan- SS 2012 |
Balenciaga decía que un
buen modista debía ser arquitecto en sus bocetos que sirven de plano, escultor por su manera de abordar la forma, pintor para resolver los problemas del color, músico para armonizar los elementos y filósofo en la mesura.
También estaría bien añadir a esta frase además de un “buen modista”, un buen creativo, un buen artista, vamos un completo renacentista.
Bueno, después de este manifiesto, tesis, pensamiento, reflexión o rollo insoportable, como le queráis llamar. Yo me he desahogado un poquito en esta entrada, porque el ambiente que rodea ahora está cargado de confusión y de frustración por querer mantener lo que sospechamos que vamos a perder, porque esta crisis se nos está haciendo larga y pesada, y yo confío en que si sabemos retomar y
sedimentar, basándonos en lo que tenemos, cambiando y limpiando lo que tenemos, conseguiremos salir y formar una buena década en este siglo XXI.
Por lo que me pongo a trabajar ya, aplicándolo y espero no equivocarme.
A quiénes hayáis tenido la paciencia de llegar hasta aquí, os felicito, ¡es todo un mérito!
Y si alguien piensa diferente, me encantaría saberlo,
también si opináis lo mismo, claro, ya sabéis que disfruto mucho conociendo vuestras opiniones.
Y termino con una estupenda frase de Friederich Nietzsche: “Sin arte la vida sería un error”